Quantcast
Channel: Hacienda y Economía - Noticias

El Gobierno, las diputaciones y los ayuntamientos se unen para reactivar el comercio y el turismo en Euskadi tras la crisis del coronavirus

$
0
0
  • El Gobierno ha aprobado la inversión de 15,5 millones de euros para la creación de un fondo extraordinario dirigida a personas afectadas por ERTEs durante la crisis del Covid-19

El Consejo de Gobierno ha celebrado esta mañana su reunión semanal, donde, entre otros acuerdos, han destacado los sendos acuerdos de colaboración con las instituciones vascas para la emisión de bonos turismo y bonos comercio.

Asimismo, a propuesta del Departamento de Turismo, Comercio y Consumo se ha convocadoel programa de ayudas Hirigunedestinado a incentivar las estrategias zonales de Cooperación, Dinamización y Competitividad Comercial Urbana ante la Covid-19 Hirigune. Este ejercicio su presupuesto es de 1.950.000 euros.

Empleo

El Consejo de Gobierno ha aprobado la inversión de 15,5 millones de euros para la creación de un fondo extraordinario para las personas trabajadoras que se están viendo afectadas por Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) por la criis del coronavirus. Estas ayudas se canalizarán por Lanbide que, durante este verano, aprobará los requisitos y abrirá los plazos para solicitarlas.  

Formación

En su reunión de hoy, el Consejo de Gobierno ha aprobado, hoy, la renovación de cuatro convenios del Instituto vasco de Administración Pública, IVAP, para formación de personal público de Osakidetza, Educación, la Universidad del País Vasco, EHU-UPV, y la Academia Vasca de Policía y Emergencias, Arkaute, para lo que se destinarán 1,3 millones de euros. El objetivo es renovar los planes y programas de formación del personal público que trabaja en esas cuatro entidades, así como regular su financiación.

Además, el Consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión de hoy la Orden por la que se convocan, con un importe global de 240.000 euros, ayudas a entidades que deseen colaborar con el Departamento de Educación en el desarrollo de actividades educativas dirigidas al refuerzo del euskera en el periodo vacacional del año 2020, a través del programa Udan, euskaraz!.

Cultura y Política Lingüística

Por otra parte, el Departamento de Cultura y Política Lingüística ha presentado la memoria del Servicio para la Garantía de Derechos Lingüísticos- Elebide 2019. Según estos datos, el año pasado se registraron 194 incidencias relacionadas con vulneraciones de derechos lingüísticos, 51 menos que el año anterior (245 en 2018).

Además de los anteriormente mencionados, el Gobierno Vasco tambien ha aprobado una convocatoria de ayudas de 2.400.000 euros, para el periodo 2020-2022, dirigida a la puesta en valor y difusión del patrimonio cultural. Esta línea de subvenciones está dirigida a ayuntamientos y agentes interesados en impulsar proyectos de puesta en valor y difusión de su patrimonio cultural. En esta edición la convocatoria contará con 300.000 euros más de presupuesto.

Dossier de prensa


El Lehendakari preside la reunión del Consejo de Gobierno

$
0
0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha presidido la reunión del Consejo de Gobierno celebrada esta mañana en Lehendakaritza.

NEKAFIN, 50 millones de euros disponibles para los sectores vitivinícola, de sidra y de cerveza local

$
0
0
  • El Gobierno Vaso, ELKARGI y el Instituto Vasco de Finanzas (IVF) ponen en marcha una línea de financiación de circulante para el sector elaborador de vino, de sidra y cerveza de elaboración artesanal
  • NEKAFIN, nuevo instrumento financiero con un máximo de hasta 1.500.000 millones de euros por operación a 7 años de devolución (incluye 3 de carencia)
  • Los préstamos deberán utilizarse para cubrir las necesidades de capital circulante sin que pueda utilizarse para alterar el precio o el volumen de productos adquiridos a los agricultores

El BOPV ha publicado la Orden de la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia por la que se habilita una herramienta financiera, NEKAFIN, dotada de 50 millones de euros. Esta línea de circulante ha contado con la participación de ELKARGI y el Instituto Vasco de Finanzas y viene a paliar la difícil situación en la que se encuentra el sector de las bebidas de Euskadi ante el impacto del COVID-19.

Esta ayuda financiera extraordinaria forma parte del conjunto de iniciativas de apoyo al sector de bebidas que ha activado el Gobierno Vasco, a través de la Fundación HAZI, entre las que se incluyen también la mejora competitiva del mismo, el reforzamiento de acciones de posicionamiento y comercialización y la puesta en marcha de nuevas acciones de promoción de bodegas y vinos de Euskadi. Estas iniciativas fueron presentadas al sector en una reciente reunión, en la que se acordó también reforzar los canales de promoción, mediante acciones que permitirán visibilizar los productos de las bodegas vascas a través de nuevas vías de venta y posicionamiento, bajo la coordinación y financiación de la recién constituida ARDOA Basque Wine Office.

NEKAFIN - Apoyo financiero 50 MM 

El instrumento NEKAFIN, dotado con 50 millones de euros es un préstamo amortizable de hasta un máximo de 1.500.000 euros por operación. 

Los préstamos deberán utilizarse para cubrir las necesidades de capital circulante, cualquiera que sea esta necesidad, sin que pueda utilizarse para alterar el precio o el volumen de productos adquiridos a productores primarios. Con objeto de cuantificar las necesidades máximas de circulante, se utiliza como indicador el nivel de actividad durante el ejercicio 2020. El importe máximo del préstamo se calcula como el resultado de multiplicar un módulo en euros por el volumen de materia prima local que el solicitante tiene previsto procesar, según los siguientes importes:

  1. Uva amparada en la DOC Rioja: 2,2 euros por kilo.
  2. Uva amparada en las DO Arabako Txakolina, DO Bizkaiko Txakolina y Getariako Txakolina: 3,5 euros por kilo.
  3. Manzana amparada la DO Euskal Sagardoa: 3,5 euros por kilo.
  4. Cerveza producida con cebada maltera procedente de la Comunidad Autónoma del País Vasco: 5 euros por litro.

La modalidad del tipo de interés será variable, con un coste de Euribor a un año más 0,50% por un plazo de financiación máximo de 7 años, con 3 años de carencia.

Los préstamos serán avalados al 100% por ELKARGI, cuya garantía, además de la comisión de formalización del 0,50% del nominal, tendrá un coste anual de 0,50% sobre el saldo vivo anual al comienzo del ejercicio. En aquellos préstamos de importe inferior a 200.000 euros, se liquidará de una sola vez y por anticipado. Igualmente, el aval conlleva la obligación de asumir la condición de socio de ELKARGI mediante la suscripción y desembolso de participaciones sociales por valor del 4% del importe de la operación, reembolsables en el momento de la cancelación.

Ardoa Basque Wine Office

La oficina Ardoa-Basque Wine Office constituida recientemente ofrece apoyo integral al sector de bebidas de Euskadi con el objetivo de reforzar la estrategia que las bodegas de Rioja Alavesa, las tres Denominaciones de Txakoli, la Sidra y la Cerveza están llevando a cabo tanto en el mercado nacional y estatal como en el internacional.

A través de esta oficina, cuya secretaría técnica recae en la Fundación Hazi, el Gobierno Vasco trabaja en los siguientes objetivos:

  • Coordinar, orientar y proponer escenarios de futuro al sector vasco de bebidas
  • Desarrollar y reforzar los servicios técnicos de soporte y orientación bajo demanda.
  • Apoyar y asistir al sector en proyectos de excelencia.
  • Crear valor desde la Administración Pública aportando recursos humanos y económicos de manera coordinada interna y externamente.
  • Potenciar la industria vasca del vino y otras bebidas, facilitando, catalizando y alineando sinergias y recursos.
  • Buscar alianzas y proyectos comunes entre diferentes instituciones y agentes sectoriales.

Intervención de Alberto Alberdi en la Jornada sobre EPSVs de Empleo organizada por Empresa XXI

$
0
0

Buenos días a todos. Egunon guztioi.

Cada evento, cada jornada que se celebra en torno a la previsión social complementaria (PSC) representa una oportunidad para su difusión, para mejorar el conocimiento de la sociedad y para debatir cómo construir un futuro brillante para la misma con la esperanza de hacerlo realidad y llegar a alcanzar su completa generalización.

Gracias por tanto a EMPRESA XXI, y por extensión a todos los participantes, por brindar una oportunidad más para seguir recorriendo un camino, que sabemos que va a ser largo y que va a estar lleno de dificultades.

Y para que no haya que esperar al fin de mi intervención para entender esa comprometida prognosis me apresuro a justificarla. La empresa que tenemos entre manos requiere de un marco normativo, pero, desde el momento en que la Constitución prohíbe su obligatoriedad, la norma en modo alguno garantiza la extensión de la institución que por ello precisa de un gran cambio cultural por parte de todos los agentes implicados.

Es verdad que en otras experiencias internacionales comparadas la norma obligatoria ha hecho el hábito de manera más automática, pero en nuestro caso no es así, y por ello todo descansa en un proceso que es eminentemente social.

Eso nos recuerda que las finanzas públicas y privadas son un instrumento para enfrentarnos al riesgo y la incertidumbre y que como decía el filósofo Charles Sanders Peirce, uno de los fundadores del pragmatismo, siendo el individuo finito y mortal no tiene otra alternativa para cubrirse frente a sus propios riesgos que hacerlo a través de la comunidad. De hecho, el antecedente histórico (desde el S-XVII) de las Entidades de previsión de hoy está en las Hermandades, Cofradías, Sutearo y similares, que agrupaban a los caseríos para ofrecerse ayuda mutua frente a las desgracias provocadas por incendios, vientos o temporales, que actualmente gozan de muy buena salud y continúan atendiendo las prestaciones para lo que fueron creadas.

Nuevos tiempos y nuevas necesidades nos demandan poner en marcha un proceso social de cambio cultural que consolide una innovación institucional que le dé respuesta. Pero vayamos a fijar los contornos de este reto que tenemos entre manos.

Porqué las EPSV de empleo

Enraizada en aquella vieja tradición mutualista, el Gobierno Vasco desarrolló de forma temprana la previsión del artículo 10.23 del Estatuto que contemplaba la competencia sobre la materia mediante la Ley 5/1983, que dio paso a la incorporación de aquellas Hermandades, la consolidación y crecimiento de las Entidades de la modalidad de empleo y finalmente la creación de a las Entidades de la modalidad individual favorecidas por un generoso tratamiento fiscal. En estos 37 años transcurridos se configura una historia de éxito que ha sido reconocida dentro y fuera de Euskadi y que a día de hoy supone: 26.784 M€ de fondos, más de un millón cien mil socios y 660 M€ de prestaciones anuales. Todo ello para el objetivo de complementar las prestaciones del sistema público de pensiones o primer pilar que es y será siempre la base fundamental.

A mí no me gusta que se quiera poner en valor la PSC sobre la base de la crisis de la Seguridad Social, porque ello alienta la desconfianza de amplios sectores de la población y eso al final dificulta enormemente su desarrollo. La PSC tenía sentido en sus primeros años cuando el sistema de seguridad social estaba lejos de la crisis actual e incluso se caracterizaba en Euskadi por cuantiosos excedentes, y tanto entonces como ahora su objetivo de complementariedad necesita de un sólido sistema público. Una aportación ideal del 6% (repartida en 3% y 3% en el sistema de empleo) a lo largo de una larga carrera de aportación garantiza una cobertura del 20% del último salario. Que ese ideal acoja hoy a un colectivo muy reducido de personas lo dice todo: el sistema público es insustituible y los defensores de la PSC abogamos tanto como el que más por fortalecer el primer pilar.

El orden de los tres pilares no es baladí: la previsión social de empleo es complementaria de la pública, mientras que la previsión individual es de alguna manera complementaria de la complementaria de empleo, con la finalidad de dar cabida a las personas que no pueden acogerse a ésta última.

Las razones de ello residen en las fortalezas de las EPSV de empleo que son tremendamente importantes: facilitan carreras largas de cotización al penetrar en segmentos de edad jóvenes, el cobro reviste la forma de renta, las rentabilidades son razonables, los gastos de administración son moderados y la gestión es conjunta entre los agentes sociales (sindicatos y patronal). Fortalezas que se transmutan en debilidades para el caso de las individuales: carreras cortas y escasa penetración por debajo de 35 años, cobro en forma de capital, rentabilidades reducidas y gastos de administración elevados. Les ahorro los detalles de estos extremos, pero les invito a que consulten  las cifras en los informes correspondientes que figuran en la web del departamento de Hacienda y Economía.

Las EPSV de empleo son por ello el instrumento privilegiado para lograr el objetivo fundamental de la PSC que es conseguir su generalización para las rentas medias y bajas. Y por eso la Ley actual 5/2012, de 23 de febrero, regula las Entidades de empleo preferentes que reúnen las características precisas para asegurar la generalización y un adecuado nivel de cobertura, a saber:

  • Deben ofrecerse a toda la plantilla de la empresa
  • Requieren aportaciones compartidas de la empresa y el trabajador
  • No se pueden rescatar para fines ajenos a la previsión
  • Las prestaciones se realizan en forma de renta
  • Pueden alcanzar a colectivos, tan importantes como el de los autonómos, que no tienen una relación laboral con un empleador.

La realidad de las EPSV de empleo

Sin embargo, dentro de esa historia de éxito de la que hablábamos, nos encontramos con que las EPSV de empleo solo alcanzan al 43% de aquél millón largo de socios y su balance al 54% de los 26.760 M€ de fondos totales. Ninguna Entidad ha solicitado su calificación como preferente, aunque algunas encajan perfectamente, sin duda debido a que no existe un marco fiscal específico para ellas.

Además de lo anterior, las Entidades y sus socios se encuentran muy desigualmente distribuidas por Territorios: aproximadamente dos tercios son de Gipuzkoa, el 25% de Bizkaia y el 9% de Alava. De resultas de ello la cobertura sobre población ocupada es del 69%, del 15% y del 19%. Esas cifras expresan lo lejos que estamos de la generalización; pero ahí no acaba todo porque tampoco la suficiencia es una realidad. Tan sólo Lagun Aro y Elkarkidetza constituyen sistemas adecuados y suficientes, pero los socios de ambos rondan los 36.500 y la penetración total en Gipuzkoa alcanzaría al 12% de la población ocupada.

Y ya para acabar de dibujar el contorno de la PSC de empleo debemos decir que se encuentra concentrada en sectores muy concretos (administración pública, la Corporación Mondragón, antiguas cajas de ahorro) porque los niveles de patrimonio del resto son claramente insuficientes

Mención especial requiere la EPSV Geroa con un alto grado de penetración del 34% de la población ocupada en Gipuzkoa, reuniendo todas las características de las EPSV preferentes y con una eficiente gestión compartida entre la patronal y los sindicatos, pero en ella el patrimonio por socio únicamente alcanza a algo más de 7.000€.

La fiscalidad como palanca de transformación

A lo largo de esta legislatura en numerosas reuniones con una larga variedad de agentes implicados hemos expuesto esta realidad y planteado el objetivo del Gobierno de lograr la generalización de la PSC para las rentas medias y bajas a través de los sistemas de empleo.

No hemos encontrado precisamente una gran acogida en los agentes sociales, ni en los sindicatos ni en las organizaciones empresariales. Entre los primeros la norma ha sido el rechazo, debido a planteamientos puramente ideológicos sobre la exclusividad del sistema público, o el escepticismo por las malas condiciones del mercado de trabajo, tanto por la calidad del empleo como por la crisis de la negociación colectiva. La representación empresarial (Confebask) por su parte ha insistido en el factor del coste, ante la obviedad de que se trata de un salario diferido, y también que la PSC no estaba en las mesas de negociación ni al parecer se la echaba de menos.

A pesar de esa barrera tan importante, no se puede negar que el diálogo ha conseguido algunos avances en la percepción de la utilidad de la PSC en el conjunto de la sociedad, e incluso en parte de los sectores menos sensibles o claramente refractarios. Sabíamos que esta tarea de propiciar un cambio cultural era difícil y la experiencia no ha hecho sino confirmarlo.

A partir de ahí quedaba claro que el diálogo debía continuar pero que era preciso concretar uno de los elementos que ha sido esencial en el mismo y que no es otro que el papel del marco fiscal como palanca de transformación.

Cualquier cambio de importancia en la fiscalidad en Euskadi tiene que someterse a las formas y a los tiempos, es decir a la deliberación del Órgano de Coordinación Tributaria (OCT) y al proceso consiguiente que normalmente se lleva a cabo cada cuatro años previa evaluación del rendimiento del sistema fiscal.

La tentación natural en esta materia es que los nuevos incentivos no vayan en detrimento de los existentes y que cada parte quiera conservar lo que tiene. Es un riesgo cierto y puede devenir en un cambio lampedusiano al estilo del Gatopardo, es decir una ficción de cambio.

Además, los recursos públicos son escasos y su uso debe estar justificado bajo estrictos criterios de interés público; y a este respecto hay que hacer autocrítica acerca de la excesiva generosidad del tratamiento dispensado en el pasado para la prestación de cobro en forma de capital.

El equilibrio no es fácil, sin embargo, hay que decir que el diálogo con las partes interesadas ha venido propiciando una convergencia significativa en las posiciones que ha permitido al Gobierno llevar una propuesta de reforma fiscal del tratamiento de la PSC al OCT.

La propuesta es lógicamente abierta, pero sus claves principales deberían mantenerse para conservar su potencial transformador. A nuestro entender esas claves serían las cuatro siguientes:

1º Las contribuciones y aportaciones al sistema complementario de empleo preferente, al igual que las del sistema público, se deben deducir de la base y tributar después, añadiéndole un tratamiento favorable de las prestaciones en forma de renta. Las cuantías máximas de deducción en esta y en las demás modalidades debe ser acorde con el objetivo de concentrarse en rentas medias y bajas. 

2º Las aportaciones a planes individuales y de empleo no preferentes se deben deducir de la cuota y tributar después, contando con una disminución en la tributación de los rendimientos del 1% por año de generación.

 3º Debe desaparecer la reducción del 40% en el caso del cobro en forma de capital para propiciar el cobro en forma de renta. Para ello se debe establecer un periodo transitorio que respete los derechos adquiridos.

4º Hay que recuperar el incentivo en la cuota del impuesto de sociedades para las contribuciones de las empresas primando especialmente la primera de ellas.

 

Los siguientes pasos

Una fiscalidad que siga estas líneas supondrá un fuerte incentivo diferencial para impulsar el desarrollo de los planes de empleo preferente mediante nueva creación o transformación de los existentes, sin dejar de proporcionar una cobertura adecuada a quien no pueda acceder a ellos.

Pero para lograr el objetivo de la generalización de la PSC para rentas medias y bajas es imprescindible su incorporación a la negociación colectiva, y esto difícilmente va a ocurrir si no se adoptan compromisos formales de carácter general para hacerlo realidad.

Aquí se plantean dos posibilidades interesantes. La primera, que fruto de una reflexión compartida se pueda llegar a un “acuerdo para negociar”, una figura obligacional que no tiene eficacia normativa directa, pero que puede sentar las bases de aplicación de nuestro modelo de empleo preferente. La segunda, la de suscribir un acuerdo de eficacia normativa directa en materia de PSC para el conjunto de la economía vasca que llegara a todos los sectores de actividad y a todas las empresas apoyándose en el artículo 83.3 del Estatuto de los Trabajadores.

Para lograrlo hay que incorporar la PSC al diálogo social. Un diálogo social que debe enriquecerse a través de una canalización del conjunto de las políticas públicas al ámbito de la concertación. Las ayudas, la financiación, las subvenciones, la fiscalidad y la previsión social complementaria también deben contribuir a lograr equilibrios sociales que trasciendan a la perspectiva puramente privada.

Está muy bien abogar por una cultura de empresa cooperativa y participativa, como la que suscitó el apoyo unánime del Parlamento Vasco. O que esa idea de empresa como bien común a preservar justifique un Impuesto de Sociedades como el actual mucho más ventajoso que el de España y no digamos ya que el europeo. Pero todo eso debe traducirse en cambios reales que sirvan al bien común.

La PSC sigue siendo hoy un gran proyecto de país: un bien público que está llamado a contribuir al bienestar de la sociedad vasca que precisa del concurso de todos. No podemos fallar.  

Eskerrik asko.

Alberto Alberdi Larizgoitia

Viceconsejero de Economía, Finanzas y Presupuestos

Gobierno Vasco

Convenio entre el Instituto Nacional de Estadística y Euskal Estatistika Erakundea/Instituto Vasco de Estadística para la realización del Censo Agrario 2020, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Euskadi (Consejo de Gobierno 21-07-2020)

$
0
0

El Consejo de Gobierno ha aprobado la suscripción de un convenio entre el Instituto Nacional de Estadística y Euskal Estatistika Erakundea/Instituto Vasco de Estadística-Eustat para la realización del Censo Agrario 2020 en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

 El Censo Agrario 2020 es una operación estadística europea regulada en el Reglamento (UE) 2018/1091 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de julio de 2018 relativo a las estadísticas integradas sobre explotaciones agrícolas. Tiene como objetivo conocer los parámetros estructurales, fundamentalmente económicos, del sector agrario y se llevará a cabo a partir del uso masivo de registros administrativos.

 Existe un interés común del Estado y de la C.A. de Euskadi en esta investigación estadística y con el fin de aunar esfuerzos, se va a realizar una única investigación en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Euskadi de forma que, obteniéndose la información necesaria para cubrir los objetivos previstos en los respectivos planes estadísticos, se eviten duplicidades en la operación estadística lo que a su vez repercutirá en un ahorro de recursos públicos.

Valoración del Avance de Cuentas Trimestrales (segundo trimestre 2020) y del Termómetro Económico de junio

$
0
0

EL GOBIERNO VASCO PREVISIBLEMENTE TENDRÁ QUE REVISAR SUS PREVISIONES ECONÓMICAS EN SEPTIEMBRE, A PESAR DE CONTAR CON UNA EFICAZ POLÍTICA DE ESTABILIZACIÓN

 

El Consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, acompañado del Viceconsejero de Economía, Finanzas y Presupuestos, Alberto Alberdi, y el Director de Economía y Planificación, Jordi Campàs, han comparecido esta mañana para valorar el Avance de Cuentas Trimestrales de EUSTAT, que ha arrojado unos datos que superan a la baja las últimas previsiones del Gobierno Vasco, lo que hace necesario constatar que en septiembre previsiblemente habrá de proceder a una revisión del crecimiento económico y del empleo. “Nos está tocando vivir las circunstancias más excepcionales que hayamos conocido nunca, tanto por su singularidad como por los riesgos para la salud colectiva y la profundidad de la crisis económica y social que se ha desencadenado- ha explicado Azpiazu- si bien es cierto que contamos con una política eficaz de consolidación”.

En lo relativo al crecimiento económico, el avance de cuentas trimestrales del Eustat confirma que la economía vasca registró en el segundo trimestre una caída del PIB del 20,1% interanual y del 19,8% en el empleo. Las previsiones del departamento de Economía y Hacienda eran respectivamente del -13,4% y del -10,7% para el PIB y el empleo.

“No hay un precedente en la historia en tiempos de paz de una caída de actividad semejante que alcanza a dos dígitos”, ha afirmado Azpiazu. Tal y como ha explicado el Consejero “a una situación excepcional le debe corresponder una respuesta excepcional”.

A diferencia de la Gran Recesión, esta vez las instituciones europeas van a estar a la altura del desafío que se vive. La política monetaria que está desplegando el Banco Central Europeo y la reciente aprobación del Plan Next Generation EU atestiguan que esta vez sí se va a contar con una eficaz política de estabilización.

Los tres requisitos de esa función estabilizadora desde el lado presupuestario son: 1) que el volumen fuera suficiente, 2) que su componente de transferencias sea alto, y 3) que se despliegue con la mayor inmediatez. A falta de conocer el modelo de gestión, parece que la voluntad de que el 70% del Plan se ejecute en 2021 y 2022 indica que esos tres requisitos se pueden hacer realidad.

A su vez, los instrumentos de estabilización puestos en marcha por el Estado, singularmente a través de los ERTEs están contribuyendo también a la estabilización. Por su parte, desde el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales se han adoptado medidas de respuesta eficaces dirigidas a la protección de las personas y a la provisión de liquidez de las empresas.

Otro de los mecanismos de estabilización será la nueva senda de estabilidad presupuestaria que ha de ser pactada con el Estado, que prevé para 2020 un déficit elevado debido a una caída de recaudación que se estima será de alrededor del 18%, con un impacto en las aportaciones cercano a 2.000 millones de euros.

Informe Anual 2019

Esta situación de crisis múltiple, inesperada e indeseada, ha llegado tras una legislatura que ha conformado un gran balance económico e incluso una perspectiva de futuro positiva, a pesar de las dificultades que ya asomaban en el entorno internacional. El Informe Anual que elabora el Departamento de Hacienda y Economía estará disponible en la web la semana que viene, recoge que con el 2,2% de variación del PIB de 2019 se encadenaron 6 años de alto crecimiento, conformando un ciclo que convergía hacia un crecimiento potencial cercano al 2% que se ha visto desbaratado por la actual crisis.

Euskadi estaba un 10% por encima del nivel previo a la Gran Recesión y, a pesar de las evidentes dificultades que asomaban en la esfera internacional, teníamos un modelo equilibrado, con neutralidad exterior y fuerte ritmo de aumento de la inversión (2,8%).

La industria se había resentido, creciendo a la mitad del ritmo de la economía; pero los servicios públicos y privados mostraban vigor en su avance y la construcción su fortaleza tras culminar un gran ajuste hasta casi reducirse a la mitad en el entorno del 6% del PIB.

La productividad vasca aumentaba el 0,6%, menos que en los años anteriores, pero todavía por encima del entorno en el que muchos países tenían tasas negativas: Alemania, España, Italia, Bélgica, Países Bajos, entre otros. La recuperación salarial se había hecho realidad con un aumento de los convenios del 2,2% y 2,3% en 2018 y 2019, que llevaban a un crecimiento medio del 1,9% en el periodo 2015-2019.

El empleo había crecido en 2,1%, 2,6% y 1,6% en estos últimos tres años y la tasa de paro había pasado del 13,8% al 9,8%, cumpliendo uno de los grandes objetivos de la legislatura que era bajar del 10%.

Las cuentas del Gobierno vasco registran superávits desde 2017, con una cifra de 0,44% del PIB en 2019 y una deuda que se había reducido al 12,6% en diciembre, cumpliendo así el objetivo de la ley de estabilidad y constituyendo una excepción única en el Estado.

Termómetro de junio

Por último, la Dirección de Economía y Planificación va a publicar hoy el Termómetro de la Economía Vasca de junio, en el que se observa otro pequeño paso en su proceso de recuperación y se situó en el 31,5, todavía en la zona de decrecimiento. A grandes rasgos, los datos coyunturales que se integran en este índice sintético siguen registrando tasas de variación muy negativas, aunque ligeramente mejores que los de mayo.

Ese es el caso del IPI, en lo referente a la industria, y de la cifra de negocios en los servicios. Por el contrario, los datos del mercado laboral muestran un empeoramiento, tanto en lo referente a afiliaciones como a paro registrado.

 

Vitoria-Gasteiz, 24 de julio de 2020

El Viceconsejero de Economía, Finanzas y Presupuestos, Alberto Alberdi, deja su cargo por jubilación tras 38 años en el Gobierno Vasco (Consejo de Gobierno 28-07-2020)

$
0
0

El Consejo de Gobierno ha cesado hoy en su cargo al Viceconsejero de Economía, Finanzas y Presupuestos, Alberto Alberdi, quien deja su cargo por jubilación tras 38 años trabajando en el Gobierno Vasco.

Alberdi, Licenciado en Ciencias Económicas y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco, comenzó su andadura en el ejecutivo vasco como economista, en el año 1982. Nueve años después pasó a ser Director de Planificación y de Estudios Económicos. En 1993 asumió el puesto de Economista Jefe del Servicio de Estudios, para dos años después ocupar el cargo de asesor y director de Asuntos Económicos en Lehendakaritza, hasta 2004, año en el que pasó al Departamento de Industria, Comercio y Turismo, como asesor viceconsejero durante cinco años. En 2009 volvió al Departamento de Hacienda y Economía, como Economista Jefe del Servicio de Estudios, hasta que en 2016 fue designado Viceconsejero de Economía, Finanzas y Presupuestos por el Consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu.

 

Más de 7.500 jóvenes participan en el módulo de educación tributaria promovido por Gobierno Vasco y Diputaciones Forales

$
0
0

 

MÁS DE 7.500 JÓVENES PARTICIPAN EN EL MÓDULO DE EDUCACIÓN TRIBUTARIA PROMOVIDO POR GOBIERNO VASCO Y DIPUTACIONES FORALES

 

  • El 83% de los Centros Escolares califica de entre bueno y muy bueno el programa impartido en el curso 2019-2020
  • 222 centros de FP, 4º de la ESO y Bachillerato de la CAPV han participado en este programa sobre economía e impuestos
  • A pesar de la COVID-19, desde marzo se ha impartido el módulo educativo on-line
  • Abierta la matrícula para el curso 2020-2021 con más de un centenar de centros adheridos hasta ahora

Según el resultado de la encuesta realizada entre los centros educativos adheridos al programa sobre educación tributaria impulsado por las Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco, el 83% de los participantes valoran el mismo entre bueno y muy bueno y el 92% volvería a repetir el próximo año.

Además, la encuesta realizada en 2020 indica que el módulo se ha impartido un 70% en euskera, 70% en 4º de la ESO y 25% en primer curso de Bachiller, y cabe resaltar que las clases han podido desarrollarse en formato on line como consecuencia de la COVID-19 reforzando el componente digital del programa.

El Módulo de Educación Tributaria, iniciado en 2017, está promovido por las Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco y se enmarca dentro del Plan Conjunto de Lucha contra el Fraude Fiscal para desarrollar estrategias preventivas, basadas en la promoción de una mayor concienciación fiscal desde una edad temprana, en el entorno educativo. El módulo se dirige a estudiantes de FP, 4º curso de la ESO y Bachillerato.

Los principales objetivos de la unidad didáctica se resumen en:

  1. a) Difundir conocimientos básicos sobre economía y fiscalidad, con el fin de impulsar una mayor concienciación fiscal entre el colectivo estudiantil.
  2. b) Explicar los rasgos básicos del sistema fiscal vasco y la estructura de los principales impuestos, identificando los servicios públicos que presta la Administración con el dinero recaudado.
  3. c) Fomentar el debate social en torno a la importancia de combatir el fraude fiscal y asimilar la responsabilidad fiscal como uno de los valores sobre los que se organiza la convivencia social en una cultura democrática, identificando el cumplimiento de las obligaciones tributarias con un deber cívico.

La participación del Programa del curso 2019/2020, ha sido de 7.504 alumnas y alumnos de FP, 4º curso de la ESO y Bachillerato de 222 centros de enseñanza: 25 en Araba, 114 de Bizkaia, 83 de Gipuzkoa. Se ha superado en un 10% el objetivo para curso 2019/2020.

La adhesión es voluntaria y el proyecto, puesto en marcha el curso 2017/2018, tiene vocación de continuidad en los próximos años.

Permanece abierto el plazo de pre-inscripción de los centros para el próximo curso 2020/2021. De momento, ya hay más de un centenar de centros acogidos a esta iniciativa.

 

Más información y formulario de inscripción sobre el Módulo de Educación Tributaria:

 

https://bit.ly/3hrlRMN

 

 

 

 

 

 

 

 

Vitoria-Gasteiz, 30 de julio de 2020


El Gobierno Vasco y el Gobierno de España acuerdan un déficit del 2,6% para 2020

$
0
0

 Tras semanas de intensa negociación, el Gobierno Vasco y el Gobierno de España han acordado un objetivo de déficit del 2,6% para la CAV en 2020, tras la valoración del impacto de la disminución de los ingresos por la caída de la actividad económica. Esta cifra habrá de ser ratificada en la Comisión Mixta de Concierto Económico a celebrar en la primera quincena de septiembre, tal y como han firmado ambos ejecutivos, representados por el Consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, y la Secretaria General de Hacienda, Inés Bardón, tras semanas de constantes conversaciones entre el Sailburu y la Ministra de Hacienda.

Así mismo, se ha estipulado que en caso de producirse un cambio significativo en las previsiones macroeconómicas no atribuible a decisiones discrecionales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, podrán acordarse en la Comisión Mixta del Concierto Económico, nuevos objetivos de estabilidad presupuestaria. Junto al objetivo de déficit se ha acordado también el de deuda pública del 15,9% para 2020.

Otra de las cuestiones fundamentales del acuerdo alcanzado es la garantía de que las Diputaciones Forales serán compensadas en la fórmula que se acuerde en la citada Comisión Mixta del Concierto, en caso de que su reducción de ingresos sea superior al remanente o superávit del que dispongan.

 

Publicadas en el BOPV las tres normas que activan el plan de emergencia de Euskadi y el mando único del Lehendakari

$
0
0

El Boletín Oficial del País Vasco publica hoy, lunes, 17 de agosto, las dos órdenes de las consejeras de Salud, Nekane Murga, y Seguridad, Estefanía Beltran de Heredia, y el decreto del Lehendakari Iñigo Urkullu que activan el “Plan de Protección Civil de Euskadi, Larrialdiei Aurregiteko Bidea-LABI”. Así el Lehendakari Iñigo Urkullu asumirá la dirección única y coordinación de las actividades de la emergencia contempladas en “Plan de Protección Civil de Euskadi, Larrialdiei Aurregiteko Bidea-LABI”, ante la situación generada por la alerta sanitaria derivada de la propagación del Covid-19. Las tres normas son:

El Gobierno Vasco celebra el Consejo de Gobierno en el Palacio Miramar

$
0
0

El Gobierno Vasco ha celebrado hoy, como viene siendo tradición, el Consejo de Gobierno en el Palacio de Miramar de Donostia-San Sebastián. El Lehendakari Iñigo Urkullu y los consejeros y consejeras han sido recibidos por el alcalde de Donostia, Eneko Goia, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, y el presidente de las Juntas Generales de Gipuzkoa, Xabier Ezeizabarrena.

Tras la reunión del Ejecutivo vasco, el Lehendakari Iñigo Urkullu ha comparecido ante los medios de comunicación para informar sobre los asuntos tratados durante esta reunión con la que el Lehendakari da por finalizado el curso político.

Así, el Lehendakari ha reconocido y agradecido el trabajo realizado por los y las consejeras que han conformado su ejecutivo y ha destacado el espíritu de colaboración y equipo de la legislatura. “Mi reconocimiento a su aportación al servicio del presente y futuro de nuestro bien común, Euskadi”.

En lo que respecta al Coronavirus y las medidas para contener su propagación, el Lehendakari ha explicado que evitar su extensión a colectivos de riesgo constituye el objetivo principal de la acción del Gobierno Vasco. Para ello, ha recordado que la restricción de la actividad social resulta esencial y ha apelado, una vez más, a la responsabilidad individual y colectiva. “Hemos de aprender a vivir con otros hábitos y comportamientos”.

Asimismo, según ha dicho el Lehendakari, el Gobierno Vasco es consciente de la trascendencia de la vuelta a las aulas y afirma que desde el ejecutivo se va a priorizar este servicio público esencial. “El compromiso del Gobierno es fortalecer la capacidad de los centros en los que sea necesario”.

En cuanto a la formación del nuevo Gobierno y la investidura que tendrá lugar el próximo 3 de septiembre, el Lehendakari ha reconocido la importancia de recuperar la actividad institucional plena para la puesta en marcha de una nueva etapa de reconstrucción económica, social y emocional. “La clave es consolidar los servicios públicos, garantizar las políticas sociales y contribuir a la reactivación económica y al empleo”.

El Lehendakari preside la última reunión del Consejo de Gobierno de la XI Legislatura

$
0
0

El Consejo de Gobierno, presidido por el Lehendakari Iñigo Urkullu, ha celebrado esta mañana la última reunión de la XI Legislatura.

La reunión se ha celebrado en Lehendakaritza y a la misma han asistido las y los consejeros Josu Erkoreka (Gobernanza Pública y Autogobierno; y Portavoz), Arantxa Tapia (Desarrollo Económico e Infraestructuras), Beatriz Artolazabal (Empleo y Políticas Sociales), Iñaki Arriola (Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda), Pedro Azpiazu (Hacienda y Economía), Cristina Uriarte (Educación), Nekane Murga (Salud), Sonia Pérez (Turismo, Comercio y Consumo), Bingen Zupiria (Cultura y Política Lingüística), Estefanía Beltrán de Heredia (Seguridad), y Mª Jesús San José (Trabajo y Justicia).

El Parlamento Vasco acoge el Pleno para designar al Lehendakari o a la Lehendakari del Gobierno Vasco

$
0
0

Iñigo Urkullu es elegido Lehendakari para los próximos cuatro años

$
0
0

El Parlamento Vasco ha elegido esta tarde a Iñigo Urkullu como Lehendakari del Gobierno Vasco para los próximos cuatro años. Urkullu ha contado con los 30 votos a favor del PNV y 11 del PSE-EE en la sesión de investidura celebrada a lo largo del día de hoy en la Cámara vasca.

El BOPV publica el decreto que determina las carteras y sus competencias en el nuevo Gobierno Vasco de la XII legislatura

$
0
0
  • El Lehendakari contará con dos vicepresidencias y once departamentos

El Boletín Oficial del País Vasco publicará, mañana lunes, el DECRETO 18/2020, de 6 de septiembre, del Lehendakari, de creación, supresión y modificación de los Departamentos de la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de determinación de funciones y áreas de actuación de los mismos”. Se trata del decreto que determina la denominación y la distribución de competencias de cada departamento del nuevo Gobierno para la XII Legislatura.

El martes día 08, el BOPV publicará los nombramientos de las personas que se situarán la frente de las nuevas carteras, así como los ceses de las que no continúan. Ese mismo día, tendrá lugar la jura de sus respectivos cargos en el Palacio de Ajuria Enea y el traspaso de carteras. Además, el martes tendrá lugar el primer Consejo de Gobierno del nuevo equipo presidido por el Lehendakari Iñigo Urkullu.

DOS VICEPRESIDENCIAS Y ONCE DEPARTAMENTOS

El próximo Gobierno Vasco tendrá 2 vicepresidencias y 11 departamentos:

  1. Lehendakaritza con dos vicepresidencias.
  2. Seguridad
  3. Trabajo y Empleo.
  4. Gobernanza Pública y Autogobierno.
  5. Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente.
  6. Economía y Hacienda.
  7. Educación.
  8. Planificación Territorial, Vivienda y Transportes.
  9. Salud
  10. Igualdad, Justicia y Políticas Sociales.
  11. Cultura y Política Lingüística.
  12. Turismo, Comercio y Consumo.





Latest Images